Bienvenidos a la Bahía

martes, 29 de octubre de 2013

Intervernir Clarín para cumplir con la Ley

.
.
¿Hasta cuando estos criminales seguirán libres transgrediendo la Ley?.
.
Desde El Frente Negro saludamos el fallo favorable de la Corte Suprema a la constitucionalidad plena de la Ley de Medios. Ningún grupo empresario puede estar por sobre los tres poderes del Estado. Nos alegra esta derrota del Grupo Clarín, que posee un negro historial de colaboración con dictaduras y gobiernos antinacionales, y ha sido coherente con su historia al resistirse a cumplir la ley. De hecho, en un reciente comunicado, se manifiesta aún dispuesto a seguir en la clandestinidad. Hace ya mucho tiempo existen razones suficientes para intervenir la empresa por su desacato. La "prudencia" que exhibe el gobierno no es sino un signo de debilidad política, pero esperamos que esta vez esté a la altura de las circunstancias. Hoy, más que nunca, el Estado debiera hacerse valer interviniendo de inmediato el directorio de la empresa y haciendo pagar penalmente a quien corresponda por desafiar a las autoridades legítimas de la República. El gobierno tiene el deber de hacer cumplir la ley de la mano de la fuerza pública. Clarín no tiene excusas para victimizarse ni para resistirse. Hay que ponerse a la ofensiva inmediatamente, o dejar que el tiempo siga pasando para demostrar que el Estado en realidad no tiene la capacidad de hacer cumplir sus propias leyes, que es lo mínimo que se le puede pedir. Esto iría en desmedro del pueblo mismo, pues demostraría que el Estado no es capaz de representarlo. Esperamos que no sea así y se cierre esta etapa de una vez por todas. Otros temas tan importantes como este, o más, aguardan en la agenda pública.

Sea como fuere, esta es una batalla ganada, pero que forma parte de una confrontación mucho más amplia y verdaderamente decisiva, donde la lucha por la conciencia nacional de los argentinos no ha sido debidamente encarnada en la línea editorial de ningún medio de comunicación. Ni el sionismo del tandem Spolzki-Gvirtz, ni el progresismo importado y desmalvinizador de Página/12, pueden representar una posición de avanzada en la lucha. Antes bien, todo lo contrario. Si algo ha quedado corroborado en estos tiempos es la inexistencia de una ética en el negocio de los medios. Es de las fuerzas nacionales y revolucionarias mismas que debe surgir una posición de vanguardia en la lucha por el poder cultural. No esperemos nada de nadie, y elaboremos afiladas herramientas teóricas para que no quede títere con cabeza. Sigamos el ejemplo del peronismo revolucionario que nunca respetó ninguna burocracia, siempre reivindicó el derecho a disentir, y se dio sus propias instancias orgánicas para combatir. No le rogó espacio a ningún diario ni a ningún canal estatal porque la revolución no será televisada. Más Rodolfo Walsh y menos Verbitsky si queremos derrotar a los Lanata, los Magnetto, y a los Grondona de verdad.  

CÁRCEL A MAGNETTO, NOBLE Y AL DIRECTORIO DE CLARÍN.  

¡Viva la Patria!.

El Frente Negro.

viernes, 25 de octubre de 2013

Baxter y Tacuara: Peronismo y Revolución


En Militancia Peronista para la Liberación. Nro. 6, pág. 35 

(19 de Julio de 1973)

En un accidente de aviación en Orly ha muerto JOE BAXTER. La intensa vida combatiente del Gordo, desde su adolescencia hasta su caída, a los 32 años, son un ininterrumpido camino de lucha y duro enfrentamiento con el régimen de opresión. Baxter, fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (M.N.R.T.) recorrió todos los caminos de la militancia, iniciando en parte, la lucha armada en sus formas modernas en la ciudad de Buenos Aires. De su trajinar revolucionario, queda el recuerdo de su paso por Uruguay, Vietnam, Cuba, Chile, entre otros muchos lugares. En todos ellos volcó su permanente vocación combatiente, cualquiera fueran las perspectivas ideológicas concretas a las que se adscribiera, en su lucha frontar contra el imperialismo y la explotación. La publicación del documento adjunto, que es la declaración que se hiciera pública con motivo del operativo en el Policlínico Bancario en 1964, es un homenaje a uno de los primeros combatientes indomables de la guerra revolucionaria que lleva a cabo el Pueblo Argentino.

----------------------------------------------------------

MNRT: VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

A un mes de la detención de numerosos camaradas, acusados de haber asaltado el Policlínico Bancario, un mes que la prensa y los servicios de acción sicológica del régimen aprovecharon para difamarlos y sembrar confusión en el pueblo argentino, el Movimiento Nacionalista Revolucionario TACUARA refirma nuevamente con claridad su total identificación con el Movimiento Peronista y su jefe indiscutido, el General PERÓN.

No vamos a contestar ni uno solo de los agravios inferidos por la pasquimería liberal, ni siquiera al diario "El Mundo" y su director Marcos Berodsnik que indudablemente llevó la delantera, junto con el Partido Comunista, en el desenfreno por hacer del M.N.R.T. "una banda de asesinos de ideología extremista", como le califican. No nos llegan los ataques personales, cuando lo que está en peligro es la organización misma de la Patria, como consecuencia de la acción desintegradora del imperialismo y la oligarquía local, que han subvertido todos los valores, espirituales, religiosos, económicos y políticos, al cabo de ocho años de planificación devastadora.

Pero vamos a precisar, sí, las causas que condujeron a la Argentina a la situación de caos y miseria en que se halla postrada, y los ideales que motivan el accionar de TACUARA, junto a los cuadros revolucionarios del Movimiento Peronista.

Primero: En 1955 un golpe de estado termina con diez años de legalidad popular. El gobierno peronista, expresión democrática de las masas argentinas, es vencido por medio de la violencia y la represión; el revanchismo más crudo es ejercitado por el gobierno de facto contra el pueblo, al tiempo que se desentierran viejos personeros de la década infame, para la ejecución de planes económicos dictados por la extranjería. Desde entonces, la fuerza, la VIOLENCIA, reemplaza al derecho porque es éste el único método con que la oligarquía puede conservar sus privilegios y tratar de doblegar la voluntad de un pueblo que, durante una década de gobierno peronista, se acostumbró a participar del poder y gozar del derecho a la vida, que antes era privilegio de unos pocos a costa de la bárbara explotación de los más.

Segundo: La traición del frondizismo y toda la burguesía, que capituló ante la oligarquía y el imperialismo y cuyo broche final fue la anulación de los históricos comicios del 18 de marzo, señala que la experiencia liberal está definitivamente agotada en el país, y que nuevos métodos se imponen para esta nueva realidad. El fraude vergonzoso del 7 de julio confirma que las masas peronistas jamás tendrán acceso al poder por vías pacíficas, porque los sectores del privilegio no son suicidas y tienen perfectamente claro que el Movimiento Peronista en el poder significa la REVOLUCIÓN NACIONAL que terminará con ellos.

Tercero: Por todo lo antedicho, el General Perón, conductor de la Patria y del movimiento de masas, viene ratificando desde hace tiempo la necesidad de organizarse para la lucha. NO HABRÁ SALIDA PACIFICA DENTRO DEL SISTEMA. "Contra la fuerza bruta —dice Perón— sólo puede ser eficaz la fuerza inteligentemente manejada". "La guerra civil se gana no sólo en una gran batalla de conjunto, si no y preferentemente en miles de pequeños combates que se libran en todas partes y en todo momento".

El M.N.R.T. tiene orgullo en decir que es una de las organizaciones peronistas que viene cumpliendo con mayor disciplina las instrucciones tácticas y estratégicas del jefe del movimiento y por eso hoy es atacada de "nazi" o de "izquierdista", según convenga a la prensa del régimen para desorientar a la opinión pública y sembrar el confusionismo en las filas del pueblo, que tanto rechaza, las copias simiescas de nuestros "nacionalistas" a la violeta paradójicamente europeizantes, como la declamatoria liberal e hipócrita de la izquierda, que siempre ha servido a los intereses de la oligarquía y del imperialismo.

El M.N.R.T. TACUARA no es, por lo tanto, ni de "derecha" ni de "Izquierda", porque tanto unas como otras son, conciente o inconcientemente —que para el caso es lo mismo— sostenedoras del régimen de explotación. El. M.N.R.T. es PERONISTA y REVOLUCIONARIO, y seguirá luchando junto al pueblo como una de las tantas organizaciones del Movimiento Nacional que librarán la batalla definitiva por la liberación de la Patria.

Por ello, y ante la crisis total del sistema liberal-capitalista, el M.N.R.T., reunido su Comando Nacional en sesión extraordinaria, ha resuelto:
- Disponer el estado de movilización general de todos sus cuadros, para reorganizarse y continuar la lucha de acuerdo a las directivas emanadas del Estado Mayor de las Fuerzas del Pueblo, cuya jefatura ejerce el General Perón.
- Imponer el PROGRAMA DE HUERTA GRANDE, olvidado por la dirección claudicante, a través de la movilización popular y la lucha armada.
- Rescatar a los prisioneros de guerra que el Ejército de Ocupación secuestró: Cafatti, Nell, Duhay, Rivaric, Rossi, y demás combatientes.

LA PATRIA SERA LIBRE O LA BANDERA FLAMEARA SOBRE SUS RUINAS,

¡PERÓN O MUERTE!

Buenos Aires, 1° de Mayo de 1964.
----------------------------------------------------------

* Fuente: Ruinas Digitales

jueves, 24 de octubre de 2013

La última revolución de Soledad Barrett

.
La revolucionaria nieta de Rafael Barrett peleó contra las dictaduras de Uruguay y Brasil. Fue asesinada en Recife, en 1973. El padre de su hijo no nacido la entregó. Una escuela de São Paulo y una calle de Río llevan su nombre.

Por Andrés Colmán Gutiérrez

Soledad Barrett y su compañera Pauline Reichstul vendían ropas en la boutique "Chica Boa", cuando cinco hombres ingresaron con violencia y se las llevaron a punta de pistolas. Fue la última vez que Sonja María Cavalcanti, la dueña de la tienda, las vio con vida. Era un caluroso 8 de enero de 1973, en el barrio Boa Viagem de Recife, estado de Pernambuco. La dictadura militar brasileña devoraba vidas humanas y sueños de libertad. Los secuestradores, que vestían de civil, eran agentes del DOPS (Delegacía de Ordem Política e Social), la policía dictatorial. Soledad quedó paralizada al reconocer a uno de ellos. "¡Você...! ¿Por qué...?", reclamó mientras la llevaban a rastras, sin fuerzas para luchar, según relata Sonja María. "Era él...", admitió la dueña de la boutique ante la Justicia Brasileña, 24 años después, al reconocer la foto de "Daniel", (José Antonio dos Santos, "el cabo Anselmo"), quien en ese momento era amante de Soledad y padre del hijo que ella esperaba, embarazada de 4 meses. Mucho después se sabría que "Daniel" era en realidad un doble agente de la dictadura brasileña, infiltrado en las filas de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), el movimiento guerrillero del legendario capitán Carlos Lamarca, del cual la paraguaya Soledad formaba parte.

UNA LARGA MARCHA. Soledad Barrett Viedma nació el 6 de enero de 1945 en Paraguay. Su padre fue Alejandro Rafael Barrett López, único hijo del gran escritor y líder anarquista español Rafael Barrett, quien llegó al país en 1904 y marcó a fuego las luchas sociales de toda una época. "El nombre de Soledad reflejaba la ausencia de nuestro padre, perseguido por sus ideas políticas al igual que nuestro abuelo", relató su hermana Nanny Barrett. Cuando Soledad tenía solo 3 meses, su familia tuvo que huir a la Argentina, donde pasaron cinco años de exilio. "Volvimos al Paraguay. Soledad, con su manera de ser tan dulce, despertaba adoración. Tenía una forma de hablar pausada. Era una criatura hermosa, de cabellos dorados y piel blanca", la describe Nanny. Incapaz de huir de los genes revolucionarios de su abuelo y su padre, en su adolescencia Soledad empezó a militar en el grupo de los "gorriones", vinculados al Frente Juvenil-Estudiantil de Asunción y al FULNA, destaca Víctor Duré, en un ensayo sobre la rebelión de los años 50 y 60. La represión dictatorial obligó nuevamente a la familia a emigrar, esta vez al Uruguay. "En Montevideo, dueña de una gracia especial para la danza folclórica y el canto, ella se convirtió en un símbolo de la juventud paraguaya. No había un acto de solidaridad en el que no fuera invitada a actuar", recuerda Nanny.

PRIMER SECUESTRO. El 1º de julio de 1962, cuando tenía 17 años de edad, Soledad fue secuestrada por miembros de un comando nazi uruguayo. Quisieron obligarla a que grite consignas: "¡Viva Hitler! ¡Abajo Fidel!", pero ella se negó. Con una navaja le dibujaron en los muslos una cruz svástica (signo del nazismo) y la dejaron tirada detrás del zoológico de Villa Dolores. La joven paraguaya militaba ya activamente en los grupos revolucionarios y decidió viajar a Cuba, donde recibió entrenamiento guerrillero. Allí conoció al amor de su vida, el brasileño José María Ferreira de Araujo, con quien se casó y tuvo a su única hija sobreviviente, Naim.

EL FINAL. Eran años de dictadura y terror. También de lucha revolucionaria... y de amor. Soledad Barrett tenía 25 años de edad cuando perdió a su esposo, el brasileño José María Ferreira de Araujo. Desde Cuba, José María volvió a Brasil en julio de 1970, para ayudar a consolidar la lucha armada. En setiembre de 1970 es capturado y asesinado por los militares. Sin saberlo, Soledad viaja a buscarlo, con su pequeña hija Naim, en 1971. Al llegar y enterarse de la muerte de su marido, la paraguaya decide incorporarse activamente a la guerrilla brasileña, en su lucha por derrocar a la dictadura. La VPR la envía a Recife, junto a otros combatientes. Allí reencuentra a Anselmo, un antiguo militante amigo de su esposo, a quien había conocido en Cuba.  El "cabo Anselmo" era un militar que lideró la "revuelta de los marineros" en 1964, contra el Gobierno de João Goulart, y se había convertido en héroe para los guerrilleros. Pero la dictadura lo había captado como doble espía desde 1974 y tenía la misión de delatar a sus compañeros. "Para no despertar sospechas, Anselmo necesitaba acercarse a alguien respetable y con un histórico de militancia impecable. La víctima ya había sido elegida: Soledad Barrett Viedma", relata la periodista brasileña Vanessa Gonçalves. "El cabo se aproximó de la militante y pasó a vivir como su compañero. Soledad se embarazó de él, sin desconfiar de que era apenas un objeto para mantener la fachada de Antonio", agrega. El 8 de enero de 1973 fue la "entrega". Junto a Soledad, fueron secuestrados: Pauline Reichstul, Eudaldo Gómez da Silva, Jarbas Pereira Márquez, José Manoel da Silva y Evaldo Luiz Ferreira. Los cadáveres fueron hallados en una granja, en São Bento, municipio de Abre e Lima, cerca de Recife. La abogada Mercia Albuquerque inspecionó los cuerpos en la morgue y relata lo siguiente: "En un barril estaba Soledad Barret Viedma. Estaba desnuda y había mucha sangre en los muslos, en las piernas, y en el fondo del barril, donde se encontraba también un feto". A pocos días de haber cumplido 28 años de edad, la revolucionaria nieta del gran Rafael Barret acabó su vida de manera violenta, traicionada por su propio amante y padre del hijo que llevaba en sus entrañas.


DESCONOCIDA EN EL PARAGUAY. En el barrio Jardim Adelfiore de São Paulo, Brasil, en el número 315 de la calle Tarcon, hay una escuela municipal denominada Soledad Barrett Viedma, donde los alumnos la recuerdan como "una luchadora paraguaya heroica, que dio su vida por la libertad". También en Santa Cruz, Río de Janeiro, una calle lleva el nombre de la guerrillera que llegó para unirse a las filas de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), la legendaria guerrilla del capitán Carlos Lamarca. En el Paraguay, el nombre de Soledad Barrett aún es ignorado para la gran mayoría de los habitantes, aunque su abuelo, Rafael Barrett, si resulta más conocido. Quienes saben algo de la historia de Soledad, la han conocido a través de un poema escrito por el gran poeta uruguayo Mario Benedetti o el cantautor Daniel Viglietti, quienes conocieron personalmente a la paraguaya en Montevideo y le han rendido su homenaje artístico. "Otra cosa aprendí junto a Soledad/ que la patria no es/ un solo lugar/ Cual el libertario abuelo del Paraguay/ creciendo buscó su senda y el Uruguay/ no olvida la marca de su pisada/ cuando busca el Norte/ el Norte Brasil/ para combatir...", canta Viglietti.

* Fuente

miércoles, 23 de octubre de 2013

Cuba segura: Socialismo no es progresismo

.
.
Otro gran artículo de Claudia Peiró, esta vez sobre Cuba, un Estado verdaderamente Socialista que tiene los índices más bajos de criminalidad de la región. Su código penal está en las antípodas de todo lo que plantea el garantismo progresista. Insistiremos sobre esto: La izquierda, el socialismo, no tienen absolutamente nada que ver con lo que hoy se conoce por progresismo. Cualquier argentino que proponga un código penal parecido al de Cuba sería tachado de "fascista" por los progres y casi expulsado de la vida cívica por "reaccionario". Es decir, el verdadero socialismo, que protege al pueblo trabajador y castiga al delincuente, para el progre es casi el mal absoluto (= fascismo) pues se opone a sus dogmas de fe liberales (=feminismo, liberación sexual, legalización, garantismo, etc).


Se trata de una "sensación" de seguridad confirmada por los numerosos turistas que visitan la isla. El riesgo mayor es ser embaucado por algún cubano sediento de dólares con un "cuentito del tío", pero se trata de una experiencia que está a años luz de los riesgos que se corren en otros países latinoamericanos, donde el asesinato en ocasión de robo alcanza cifras récord.

Podría pensarse que esto es resultado de un mayor grado de conciencia –el Hombre Nuevo, una de las banderas de la Revolución castrista- o de logros en materia social, pero 510 presos por cada 100.000 habitantes –la 6ª tasa más alta del mundo- apuntan más bien a la dureza de un Código Penal en las antípodas del garantismo: prevé la pena de muerte, castiga fuertemente la reincidencia, considera penalmente imputables a los jóvenes desde los 16 años –aunque con penas algo menores-, fija agravantes para el robo y el hurto tales como que tenga lugar en "vivienda habitada" o en un "transporte público", asimila la tenencia de drogas con el tráfico, y mantiene castigo de privación de la libertad para delitos menores o simples contravenciones: merodeo, vagancia y escándalo en la vía pública, entre otros.

viernes, 18 de octubre de 2013

El 12 de Octubre y el revisionismo "light"

.
Lejos de comulgar con un hispanismo o un catolicismo conservador, la intención de estas notas que reproducimos tocantes al 12 de Octubre y la conquista de américa, no tienen otro fin que el de problematizar nuestra identidad. Tarea que el indigenismo obstaculiza de igual o peor manera que la vieja "historia oficial". Nuestra insignia es la del pensador nacional Gustavo Cirigliano: 
"Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado." 
(Equipo de contenidos de El Frente)

Por Enrique Lacolla

El aniversario del descubrimiento de América se ha convertido en una plataforma para agitar un indigenismo a la moda, que induce a la confusión en los objetivos del debate histórico. O sea, de cierta forma del debate político. (...)

El 12 de Octubre se está convirtiendo en un escenario predilecto para que este revisionismo “soft” entre a saco en el pasado y se dedique a vender, con ignorancia o a sabiendas, una versión fantasiosa de la Conquista española y de sus secuelas culturales. Durante varios días ha habido que aguantar las liviandades –que se repiten año a año-, de una legión de opinólogos que se prenden a la moda del indigenismo y del ultraindigenismo y pronuncian sentencias que descalifican al hecho del descubrimiento de América, lo igualan a un genocidio e imaginan incluso que la historia americana termina en 1492 y que sólo ahora estaría renaciendo, en la estela de una nueva conciencia: la de los pueblos “originarios”. 

Este tipo de postura cancela nada menos que 500 años de historia, proceso riquísimo sin el cual no existiríamos y en el que se forjó una civilización nueva y una nueva raza, que es justamente la que homenajeaba el Día de la Raza, celebración de una fusión cultural y de sangre que está en las antípodas del racismo biológico. El proceso de mestización en la América morena ha sido tan intenso a lo largo de los años que los indígenas puros no sobrepasan el 5 % de la población total, y que de esta proporción sólo el 25 % habla exclusivamente el lenguaje de los pueblos precolombinos. (...)


jueves, 17 de octubre de 2013

Lealtad se escribe con P

.
.
Compañero: tus 17 años de vida no fueron en vano.

Darwin Passaponti es el primer caído peronista, asesinado el 17 de Octubre de 1945, en el que luego sería llamado y recordado, hasta hoy como el Día de la Lealtad. Aquel día el pueblo se congregó en la Plaza de Mayo para conquistar la libertad del Coronel Perón. Entre ellos iba Darwin y sus jóvenes compañeros militantes de la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES).

Su temple nacional-revolucionario quedó plasmado,
de su puño y letra, en estos versos:

Quiero cruzar la vida
con la luz del rayo
que el espacio alumbra,
seguro de no vivir más que un instante,
seguro de no morir debilitado.
Así como el rayo,
Corto, breve y soberano.”

martes, 15 de octubre de 2013

Perón: Los detractores de la Conquista española de América sirven al imperialismo



.

A contramano de quienes hoy se dicen sus seguidores, el fundador del Justicialismo reivindicó siempre la herencia hispánica y la obra civilizadora de la Madre Patria. En un discurso pronunciado en la Academia Argentina de Letras el 12 de octubre de 1947, Perón exaltó a una Argentina "coheredera de la espiritualidad hispánica" que, "al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero", le oponía "la supremacía vivificante del espíritu". El entonces presidente de la Nación veía en la cultura hispana un reservorio de energía espiritual en medio de "un mundo en crisis" y de una humanidad "acongojada". "La historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones", decía Perón. Aquel discurso del 12 de octubre fue pronunciado en homenaje a Cervantes. Recordarlo, dijo Perón en la ocasión, "esreverenciar a la madre España, (...) afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna".
Defensa del concepto de raza y de la empresa colonizadora
En nuestro país, el colmo de la corrección política llevó a cambiar el nombre de Día de la Raza al de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como si la denominación anterior hubiese sido inspirada por el racismo. Nada más lejos de la realidad. De hecho, fue en tiempos de don Hipólito Yrigoyen que se instituyó ese feriado. El hombre tiene una estatua en Plaza Lavalle; a lo mejor algún iconoclasta de hoy lo quiere "acostar"...
Deberían escuchar a Perón, quien casianticipándose al infantilismo revisionista de hoy, dedica varias líneas de su discurso a explicar que el de raza no era un concepto biológico, sino espiritual y también una reivindicación del mestizaje que dio origen a nuestras nacionalidades iberoamericanas. "Para nosotros –decía Perón-, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. (...) Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad".

En su discurso, el General también hizo una encendida defensa de la empresa colonizadora"La obra civilizadora de España cumplida en tierras de América no tiene parangón en la Historia. Es única en el mundo. (...) Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. (...) Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano..."

jueves, 10 de octubre de 2013

La Filosofía Política, o preguntarse por lo mejor

.
.
Por Leo Strauss

El significado de la filosofía política, y su grado de interés, es tan evidente hoy como lo fue siempre desde su aparición con la filosofía ateniense. Toda acción política está encaminada a la conservación o al cambio. Cuando deseamos conservar tratamos de evitar el cambio hacia lo peor; cuando desearnos cambiar, tratamos de actualizar algo mejor. Toda acción política, pues, está dirigida por nuestro pensamiento sobre lo mejor y lo peor. Un pensamiento sobre lo mejor y lo peor implica, no obstante, el pensamiento sobre "el" bien. La conciencia del bien que dirige todas nuestras acciones tiene el carácter de opinión: no nos la planteamos como problema, pero reflexivamente se nos presenta como problemática. El mismo hecho de que nosotros podamos plantearla como problema nos lleva hacia un pensamiento del bien que deja de ser problemático; nos encamina hacia un pensamiento que deja de ser opinión para convertirse en conocimiento. Toda acción política comporta una propensión hacia el conocimiento del bien: de la vida buena o de la buena sociedad; porque la sociedad buena es la expresión completa del bien político. 

Cuando esta propensión se hace explícita y el hombre se impone explícitamente como meta la adquisición del conocimiento del bien en su vida y en la sociedad, entonces surge la filosofía política. Al denominar a este empeño filosofía política, queremos decir que forma parte de un conjunto más amplio: de la filosofía. La filosofía política es una rama de la filosofía. En la expresión “filosofía política", “filosofía” indica el método, un método que al mismo tiempo profundiza hasta las raíces y abarca en extensión toda la temática; “política” indica tanto el objeto como la función. La filosofía política trata del objeto político en cuanto es relevante para la vida política; de aquí que su tema se identifique con su meta, como fin último de la acción política. El tema de la filosofía política abarca los grandes objetivos de la humanidad: la libertad y el gobierno o la autoridad, objetivos que son capaces de elevar al hombre por encima de su pobre existencia. La filosofía política es aquella rama de la filosofía que se acerca más a la vida política, a la vida a-filosófica, a la vida humana.

* STRAUSS, L. ¿Qué es la filosofía política?. Guadarrama. Madrid.1970. p.11-12.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Heráclito por Spengler (II) Su estilo y su arte

.

Por Oswald Spengler

Por cada pensador hay una forma del pensamiento que, surgiendo de las mismas causas psíquicas, que la manera de considerar el mundo y los resultados del pensamiento, está fuertemente vinculada con éstos. En sentido más amplio, tiene valor no solamente como manera instintiva de conducción lógica del pensamiento, sino también como método inconsciente en la elección y evaluación de impresiones de cualquier naturaleza, como intermediario entre personalidad y sistema, y, en particulares circunstancias, aun como impulso independiente para la formación de las ideas. El estilo del pensamiento y la doctrina en sí mismos tienen afinidades. Para la filosofía heraclítea esta circunstancia es importante. Heráclito estaba en las felices condiciones - en un tiempo en que el pensamiento era ingenuo, todavía inmaduro para la reflexión sobre sí mismo - de poder sacar agua del pozo lleno, abandonándose a sus deseos, sin estar constreñido, por la presencia de importantes predecesores en su campo de trabajo, a limitarse a la indagación de pormenores entre direcciones bien determinadas. Esta es una condición afortunada, de que tuvo conciencia Goethe, cuando una vez la puso de relieve: “Cuando tenía yo dieciocho años, también Alemania tenía sólo tal edad”. (Eckermann, Conversaciones con Goethe, I,  15 de febrero de 1824.)

Si Heráclito, por su manera de considerar el mundo, era aristocrático, por todo su procedimiento mental puede ser designado como psicólogo. Los dos están en una relación que se observa a menudo. Con esto no se quiere definir el sujeto de sus indagaciones, sino indicar su método de tratarlas. No considera la naturaleza en sí misma, como objeto, según el fenómeno, el origen y el fin; su procedimiento es mucho más un análisis de los procesos naturales, en cuanto son procesos, modificaciones, en cuanto tienen sus relaciones regidas por leyes;  su sistema puede ser denominado una psicología de los acontecimientos del mundo. Por el hecho de formular así un nuevo planteamiento del problema filosófico, surgen también nuevos problemas. Heráclito puede ser considerado como el primer filósofo social, el primer estudioso de la teoría del conocimiento, el primer psicólogo. Sus aforismos sobre los hombres no son sentencias de tendencia ética, como los gnomos de Bias o Solón, sino consideraciones, por primera vez realmente observadas, del todo objetivas, que evitan completamente el tono didáctico.

En fin, no olvidamos una diferencia esencial que separa a Heráclito y a toda la filosofía griega de la más reciente. El pueblo, cuyos fundamentos de educación eran la gimnasia, la música y Homero, que inventó para el mundo la palabra kósmos (orden, arreglo del mundo), porque veía en él ante todo el sentido del orden y de la pulcritud, no consideraba la filosofía propiamente como una ciencia (las indagaciones científicas abstractas siempre fueron subordinadas al fin terminal metafísico), sino como el camino para alcanzar una imagen del mundo que le permitiera abarcar su posición en el universo, y como una oportunidad para exteriorizar su alegría por crear formas. Sería equivocado considerar el pensamiento helénico, que surgió bajo el libre cielo, en un paisaje del sur, soleado, de una vida alegre y llena de movimiento, inferior al nuestro, por ese parentesco con el arte, que nos queda extraño. Para el heleno del período clásico, la filosofía es arte formativa, arquitectónica, del pensamiento. La fuerza plástica del heleno, su capacidad para someter todo lo aprendido (y lo que crea por sí mismo) a un estilo unívoco, es asombrosa; y de este sentido de la forma surge la inclinación a concebir los sistemas filosóficos como obras de arte.
.